La diabetes Mellitus es una enfermedad multisistémica, caracterizada por un aumento de la glicemia, la que afecta transversalmente a diversos órganos con un compromiso fundamentalmente en el sistema vascular.
En nuestro país, las encuestas de salud reflejan un aumento de la prevalencia de la diabetes en los últimos años, donde la cifra alcanza a 12,3%, lo que significa que 12 de cada 100 chilenos podría ser diabético, estimando como resultado que 1,6 millones de personas padecería de diabetes. Esta es la cifra más alta de Sudamérica y de las mayores del mundo.
Estas encuestas, también muestran el aumento de la prevalencia de situaciones que se asocian a la diabetes, como la obesidad, sedentarismo y las muestras de cifras altas de hipertensión arterial, lípidos, colesterol y triglicéridos elevados. Todos, son factores de riesgo para la diabetes y mortalidad cardiovascular.
¿Qué es la diabetes?
La enfermedad se caracteriza por un aumento de la glicemia en la sangre, lo cual proviene de un déficit de insulina, o de una mala acción de la insulina, que es una hormona que secreta el páncreas, y cuya misión es anabólica, es decir colaborar con el metabolismo, no solo del azúcar sino también de lípidos y proteínas.
¿Qué tipos de diabetes existen?
Existen varias expresiones de la diabetes. En la práctica clínica, las más frecuentemente son:
- Diabetes Mellitus 1: es una enfermedad auto inmunitaria en la que la persona deja de producir insulina y, por lo tanto, no puede controlar la elevación de glucosa. Es más frecuente en niños y adolescentes y representa un 10 % del total de las diabetes.
- Diabetes Mellitus 2: en este caso existe una mala utilización de la insulina, lo que genera hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. Estos hechos combinados hacen que un sujeto genéticamente predispuesto exprese este tipo de diabetes. Es más frecuente en adultos y representa alrededor del 90% de los casos de diabetes.
- Diabetes gestacional: aquella que aparece en la madre embarazada sin ser previamente conocida como diabética.
- Otras diabetes: como la relacionada con excesiva presencia de corticoides, muchas veces necesario de indicar en diversas enfermedades, como asma, artritis reumatoide, o en quimioterapia del cáncer. Otras diabetes son secundarias a pancreatitis y otras menos frecuentes son por alteraciones mitocondriales que condicionan la aparición de diabetes como las llamadas MODY (Maturity Onset Diabetes Young).
¿Cuáles son las principales causas?
La causa principal decíamos es la alteración de la insulina, ya sea que ella falte en forma absoluta, como ocurre en diabetes tipo1, más frecuente en niños o que sea una mala utilización de la insulina, lo que genera hiperinsulinemia , y resistencia a la insulina, condición más frecuente en adultos que presentan diabetes tipo 2.
En este segundo caso, debe haber una condición ambiental, hábitos alimentarios, estados de salud, actividad física, que mediante una predisposición genética o hereditaria determinaran el desarrollo de diabetes.
¿La diabetes se puede prevenir?
Existe una condición intermedia entre los valores normales de glicemia (100 o menos de 100 mgdl) y los valores de diagnóstico de diabetes igual o mayor de 126 mg/dl, que se conoce como prediabetes, también ha sido llamada intolerancia a la glucosa, o disglicemia. Al conocer y tratar la prediabetes se puede prevenir el desarrollo de diabetes.
Por eso es aconsejable que personas que tengan parientes diabéticos, hijos, nietos o que vengan de familias en quienes la diabetes es frecuente, obesos, mayores de 40 años, personas muy sedentarias y madres que hayan tenido diabetes gestacional se realicen exámenes de glicemia y consultar con especialista, porque se podría prevenir la diabetes.
¿Qué recomendaciones podría entregar a quienes padecen o sospechan de padecer diabetes?
Que se controlen en lugares especializados que cuenten con equipos multidisciplinarios profesionales, estos es médicos diabetólogos, enfermeras educadoras en diabetes, nutricionistas, psicólogos y profesionales del ejercicio, kinesiólogos o profesores de gimnasia, que les permitan un mejor cuidado, y aprender con ellos a cómo cuidarse mejor.